DOM_FlagEsta es una web oficial del Gobierno de la República Dominicana.
Historia de la Meteorología en República Dominicana

Historia de la Meteorología en República Dominicana

Las primeras observaciones meteorológicas en el país se realizaron en 1871. Luego, en 1884, se establecieron cinco estaciones climatológicas, las cuales fueron ampliadas después del paso del huracán de San Zenón que impactó el territorio dominicano en septiembre de 1930.

En 1954 se inició la primera Misión de la Organización Meteorológica Mundial para la formación del personal meteorológico, encabezada por Edward Miller y Fernando Huertas, abriendo en 1955 la primera oficina de pronósticos para el público y la aviación en el Aeropuerto General Andrews. En 1981 se inició al Proyecto Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos (DOM-81-009) y en 1984 se crea la Oficina Nacional de Meteorología.

DIRECTORES DE LA INSTITUCIÓN

Capitán de Navío Francisco Castro Catrain (1915-1920)

El servicio meteorológico dominicano comienza a estar bajo la dirección de un director nombrado para tales fines, a partir del nombramiento, en el 1915, del capitán español Francisco Catrain, quien se había radicado en el país a partir del año 1901. Sus aportes fueron de gran ayuda para la meteorología nacional, debido a que en su condición de capitán de barco tenía gran conocimiento sobre la meteorología. El capitán Catrain ejerció las funciones de Director de Meteorología hasta el año 1920.

Don Ramón Jansen (1920-1924)

Fue designado Director de Meteorología en el año 1920, en sustitución de Francisco Catrain y estuvo al frente de la institución hasta 1924. La limitación de recursos llevaba a que una parte del personal prestará servicio a modo de colaboración. Para el año 1924 se iba tomando conciencia de la necesidad de los servicios meteorológicos, por lo que ese año el entonces secretario de Agricultura, Pedro Pérez, solicitó al Gobierno central prestar más atención a Meteorología, destinando recursos para la compra de los equipos necesarios e impulsar el desarrollo de la agricultura teniendo disponible mayor información climática sobre los niveles de pluviometría, la dirección y fuerza de los vientos en las distintas regiones y los cambios en la temperatura.

Aurelio Ortori (1924-1935)

Designado en 1924 con la llegada al gobierno de Horacio Vásquez, dirigió la institución hasta 1935. En 1929 se incluyó el servicio meteorológico entre las dependencias de la entonces Secretaría de Estado de Agricultura, con la finalidad de regular en conjunto las estaciones agronómicas y meteorológicas del Estado. Le tocó a Aurelio Ortori estar al frente de la dependencia durante el devastador huracán San Zenón en 1930. En 1931 se instalaron las estaciones meteorológicas de Dajabón, Azua, Baní, Constanza, Pimentel, Salcedo, Samaná, San José de Ocoa, Las Matas de Farfán, San Juan, San Rafael de Yuma y Sánchez Ramírez.

Sebastián Robiou Valverde (1935-1948)

Sustituyó a Aurelio Ortori en la Dirección de Meteorología en 1935 y ocupó la posición hasta 1948. Bajo su mandato avanzó el servicio meteorológico y se creó, en 1940, el primer reglamento para dirigir el servicio.

Juan Moliné (1948-1956)

Considerado el padre de la meteorología dominicana. Designado en 1948, ocupó la dirección de Meteorología hasta 1956. Bajo su gestión, el servicio meteorológico toma nuevo impulso asociado al empuje de la navegación aérea que precisaba de los datos meteorológicos. Aprovechando una a Ginebra en representación del país, solicitó y obtuvo que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) enviará una misión para preparar a los técnicos locales, iniciativa con la que logró que vinieran los profesores Edward Robert Miller y Fernando Huertas López, quienes permanecieron en el país entre 1954 y 1955. Varios técnicos meteorológicos fueron enviados al exterior para esta época. Viajaron a Puerto Rico, a realizar estudios de sondeos de la atmósfera, Víctor Matos, Vinicio Lembert, Armando Zorrilla, Luis Cruz y Juan Moliné hijo. En 1955 fueron a recibir un curso de tránsito aéreo a México los señores Fausto Huertas, Eleopoldo Moliné, Máximo Lockward y Julio Celma. Durante la gestión de Moliné se construyó la edificación en el sector Los Mameyes, hoy de Santo Domingo Este, la edificación para el servicio meteorológico y se crearon las estaciones de Constanza, El Santo Cerro, Higüey, Cabo Engaño, Isla Saona y San Cristóbal. Asimismo, se comenzó la construcción de una estación de radiosondeo en Sabana de la Mar.

Juan Bautista Cambiaso Valdez (1956-1962)

Se había desempeñado como miembro de la Comisión de Aeronáutica Civil previo a su nombramiento como director de meteorología, en 1956. Durante su gestión se inauguró la estación de Cabo Engaño y se logró dotar algunas estaciones del interior de equipos de telegrafía.

Rafael Alberto Arvelo González (1962)

Designado como director de Meteorología en 1962, ocupó la posición durante unos meses hasta ser promovido a una posición de mayor jerarquía en el tren gubernamental.

César De Windt Lavandier (1963-1965)

Designado en 1963, le tocó dirigir el servicio meteorológico en momentos de gran turbulencia social. Estuvo al frente de la dirección de esta institución hasta el año 1965. En el mes de julio del año 1966 volvió nuevamente a dirigir Meteorología, permaneciendo en el cargo hasta el año 1972, año en que se reinicia el proceso de capacitación de los técnicos en meteorología.

Pedro Julio Suazo Tirado (1965-1966)

Dirigió Meteorología de 1965 a 1966; sus logros no se pueden evaluar considerablemente por el poco espacio de tiempo que estuvo al frente de la institución. Precisamente fue durante la década del 70, cuando la organización Meteorológica Mundial (OMM), con la asistencia del gobierno dominicano dio inicio a varios proyectos tendentes a mejorar las instalaciones de la Red Nacional meteorológica y reequipamiento de 15 estaciones climatológicas, dotándolas de anemómetros, barómetros y termómetros. Otros proyectos estaban dirigidos a la instalación de 7 estaciones de la Red Sinóptica, la creación de la unidad de pronóstico de crecidas de ríos y capacitación de su personal. En ese periodo el entonces Presidente de la República, mediante el Decreto No. 3590, autorizó la emisión de sellos postales con los emblemas de meteorología, con valores de seis y siete centavos. Estos sellos representaban las cuatro fases fundamentales que registra el servicio meteorológico: la agrometeorología, la Hidrometeorología, desarrollo industrial y control de la contaminación del aire.

Petronio Mejía (1966)

Designado en noviembre de 1966 renunció a la posición a los 20 días de su designación.

Frank W. Richardson Lugo (1972-1972)

Fue nombrado en el año 1972, para sustituir a César de Windt Lavandier, teniendo una corta estancia al frente de meteorología, hasta 1973.

Julio A. Rib Santamaría (1973-1979)

Le tocó dirigir la entidad entre 1973 y 1979. Su gestión se caracterizó por el envío al exterior de los técnicos del área a prepararse, muy especialmente a Costa Rica, España y Argentina. Debido al interés que se mostraba en el país respecto al servicio meteorológico, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) envió a Luis Aldaz con la misión de crear un taller y laboratorios de instrumentos, a través de un programa de las Naciones Unidas. Varios equipos trabajaron en el fortalecimiento de la red de estaciones pluviométricas, junto al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), facilitando adiestramiento sobre satélites en el centro de pronóstico de Miami, Estados Unidos. Durante esta gestión se reorganizó la red de estaciones y se le prestó atención a la capacitación del personal.

Fernando A. Schrils (1979-1982)

Fue designado director de Meteorología a raíz de la muerte de Julio A. Rib Santamaría. Contribuyó con la tarea de fortalecimiento de la Red Meteorológica Nacional y con la obtención de algunos proyectos que contribuyeron con el desarrollo de la dependencia.

Danilo Rodríguez (1982-1986)

Se destacó por su empeño en la profesionalización del personal bajo su mando; continúo con la línea de enviar los técnicos a prepararse en diversos centros de educación superior del mundo. En este periodo, gracias a la persistencia de la Asociación de Meteorólogos de la República Dominicana (Asomeredo), el Congreso Nacional aprobó un proyecto de ley tendente a elevar a Meteorología a la categoría de instituto, el cual lamentablemente fue observado por el Poder Ejecutivo. Esto llevó a que el director y los técnicos de la institución renunciaron, provocando que el Gobierno central elevara de la categoría “Departamento” a “Oficina”, mediante el Decreto Núm. 1838, que creó la Oficina Nacional de Metereología. Durante la gestión de Rodríguez se inició, aunque sin llegar a concluirse,el proyecto DOM/81/009, con financiamiento de la Organización Meteorológica Mundial y el Gobierno dominicano, enfocado en reforzar las divisiones de Climatología y Agrometeorología, así como la construcción de 10 estaciones agrometeorológicas en distintas zonas.

Antonio Cocco Quezada (1986-1997)

Se le designó por primera vez en el año 1982 pero se le sustituyó al poco tiempo con el cambio de administración del Gobierno. En septiembre de 1986 volvió a ser designado director, mediante el Decreto Núm. 1024-86-24, permaneciendo al frente del cargo por un espacio de 11 años. Durante su gestión, la Oficina Nacional de Meteorología fue trasladada de la Secretaría Técnica de la Presidencia a la Secretaría de Estado de Agricultura. Su gestión se caracterizó por el empuje que se le comenzó a impregnar a la Oficina Nacional de Meteorología. Los técnicos empezaron a ser enviados al extranjero para continuar con su preparación. En el año 1990 se comenzó la construcción de las edificaciones para la instalación de un radar y se comenzaron a ejecutar programas de investigación de la sequía. También se realizó la Tercera Jornada Científica Agrometeorológica, Durante los dos primeros años de la década del noventa estuvieron en el país, a través el programa de la OMM, los técnicos japoneses Mazanori Obijasi y Chiho Kitahara, quienes durante dos años realizaron labor de actualización de la base de datos del centro de cómputos del Departamento de Climatología. En 1995 se instaló el radar meteorológico 300 As, de la rama Gematronik, con capacidad para obtener informaciones de hasta 400 kilómetros, el cual fue donado por el gobierno Alemán; se puso en servicio el sistema STAR-4, INTERNET; una planta eléctrica de 100 kilovatios y se trasladó al centro de pronósticos del aeropuerto de Las Américas para la oficina central.

Abel Abreu (1997-1999)

Médico y técnico clase IV, fue designado frente a Metereología el 27 de febrero del año 1996 y estaba en el cargo cuando el paso del devastador huracán Georges.

Theoprasis Arredondo (1999-2000)

Militar de carrera, fue nombrado al frente de Meteorología en marzo de 1999, permaneciendo en el cargo hasta el 7 de agosto de 2000. Bajo su administración se comenzaron a ejecutar algunos programas, se reactivó el programa de capacitación que se había suspendido en el año 1990 con el envío de algunos técnicos al exterior.

José María Duquela (2000-2005)

Durante su gestión se inició el Programa de Rehabilitación, Desarrollo y Modernización de la Onamet (Pronamet), con el objetivo de mejorar las condiciones de la institución, tanto a nivel técnico y científico como la situación de sus instalaciones físicas. Promovió la participación de la institución en la mayoría de foros y eventos internacionales relacionados con la meteorología, lo que permitió a la entidad ponerse a la altura de los más avanzados servicios meteorológicos en el área del Caribe y Centroamérica.

Gloria Ceballos (2005-Actualidad)

Es la primera mujer que dirige Meteorología. Comenzó a trabajar en la institución a principios de la década de 1980 cuando era estudiante de Ingeniería Civil y fue designada como auxiliar de calculista del Departamento de Climatología. En el período 1981-1982 realizó un curso de meteorología clase II en la Universidad Complutense, de Madrid, España. Laboró durante cuatro años en la Dirección de Pronósticos del Aeropuerto Internacional las Américas (AILA) y, a la par con su trabajo, terminó sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el área de hidráulica. Después pasó a trabajar en el Departamento de Hidrometeorología. Desde hace más de 20 años es catedrática de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu). Además imparte docencia en la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa). Impulsa la labor científica e investigativa de la institución que, desde el año pasado, logró alcanzar la categoría de “Instituto”, cuando el presidente de la República, Luis Abinader Corona, promulgó la Ley número 19-24, que crea el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).